Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2014

¿Los engranajes del juego se oxidan? ¡Engrásalos con cohesión!

Los éxitos deportivos… los éxitos siempre están sujetos a numerosas variables, jugadores disciplinados, entrenamientos bien planificados, intensidad en el trabajo diario, coordinación del juego, momentos decisivos bien gestionados… y un sinfín de elementos que hacen que un equipo (o jugador) toque el cielo. Concretamente en los deportes de equipo, normalmente los entrenadores pasa la mayor parte de su tiempo preocupándose de crear un modelo de juego ajustado a las cualidades de sus jugadores, de cómo deben estructurarlo para trabajarlo de la forma más eficaz, de que sus jugadores comprendan los contenidos de ese modelo, la calidad de los entrenamientos… y otro sinfín de componentes y exigencias (inalcanzables muchas veces) para lograr conseguir los objetivos.

Sin embargo, en muchas ocasiones esa preocupación por encajar las piezas que componen ese gran puzle que es el propio juego, deja a un lado otras que facilitan la interacción de todas las partes. En este caso, podemos hablar de elementos grupales, puramente humanos y sociales, que engrasan la maquinaria del propio ritmo diario y el trabajo técnico-táctico. Trabajar los elementos de tipo afectivo, las relaciones interpersonales, la propia cohesión facilita el tránsito a la comprensión, coordinación y solidaridad del juego. Los jugadores trabajarán mejor y se desarrollarán de forma más efectiva en un campo que los dote de confort, frente a un clima que no les aporte confianza. Como he mencionado anteriormente, en pocas ocasiones los entrenadores o monitores son conscientes de la importancia de esta variable del juego, bien por desconocimiento o falta de formación; por falta de tiempo físico; o en otras ocasiones por desestimarlo como algo insignificante. Muchos de nuestros entrenadores, y entrenadores que ejercen en la actualidad basan sus modelos de trabajos en experiencias vividas en sus etapas de juego o sirviéndose de entrenadores propios del pasado como modelos. Debemos ser conscientes de la evolución, y aprender a reciclarnos día a día. El acomodamiento sobre las propias creencias y vivencias resulta ser un sistema docente anticuado que estanca el deporte en el mismo punto a lo largo del tiempo. En este caso debemos recurrir a la evaluación continua para percibir los puntos que flaquean en el clima afectivo del grupo.

Está demostrado mediante un gran número de estudios de diferentes modalidades deportivas de deportes de equipo, que la cohesión de un equipo potencia el rendimiento de su juego deportivo. Sin embargo, en muchas ocasiones es muy difícil conseguir crear un clima favorable entre los propios miembros del equipo o grupo, para ello hay que aprender a gestionar todas las figuras y perfiles (tipos de jugadores y caracteres) que componen al grupo. Cada miembro interpreta un rol en el grupo, y hay que aprender a potenciar ese rol para que aporte lo mejor de sí mismo. La figura más influyente en un grupo es el líder, que en la mayoría de las ocasiones asume su papel de forma natural. El líder por tanto sirve como modelo al resto del grupo, y su opinión o forma de actuar marcará al resto. No obstante, dentro de un mismo grupo pueden existir dos o más líderes, que de no saber trabajar la complementación entre todos ellos fácilmente puede generar enfrentamientos o climas desfavorables para el equipo (subgrupos, discusiones…) por la propia naturaleza. La misión de un entrenador en este caso es la gestión pura. El entrenador debe reconocer todas las figuras y anticiparse a todo lo que pueda suceder. Para ello debe mantenerse constantemente comunicado con ellos, hacerles partícipes de un propio objetivo, y de algún modo responsables de alcanzarlo. Para ello hay que estructurar sus liderazgos, estableciendo de forma ordenada sus funciones como líderes. El líder debe aprender a liderar, no a imponer su criterio, mostrándose asertivo y empático, a la vez que sensato y coherente.

La cohesión como podemos comprobar resulta fundamental para crear un ambiente de trabajo favorable. Más allá, lo que cada entrenador debe pretender conseguir de su equipo no es sólo la cordialidad mutua. El trabajo va más allá del “que fuera se lleven como quieran, pero aquí que se respeten y hagan lo mejor para el equipo”, porque un equipo no se compone sólo de dos piezas. El objetivo es, como bien he mencionado antes, encontrar un clima confortable en el vestuario, los jugadores deben compartir unos objetivos, unas realidades, cada uno debe asumir su papel y dar lo mejor de sí mismo para alcanzarlo. Los jugadores deben encontrarse en familia. Una familia se protege, comparte los problemas, celebra los éxitos. Una familia posee la misma IDENTIDAD. Dotar al equipo de una identidad común es un punto favorable en la cohesión. Cualquier nimiedad que pueda crear una identidad común dentro de un grupo hay que tratar de aplicarla (establecer un patrón común de vestimenta, de conducta, verbal…), en definitiva crear estímulos que interpreten como propios de su equipo o grupo y con el que se sientan a gusto.

Por último, ¿debemos trabajar la cohesión y la identidad en deporte base? La respuesta es un rotundo SI. Aunque nuestro objetivo no sea generar rendimiento deportivo o competitivo, la cohesión siempre va a generar motivación generalizada, ganas de ver a los compañeros, comprensión ante los problemas comunes, solidaridad y cooperación con el grupo, establecimiento de objetivos comunes, etc. etc. etc.
En definitiva, debemos luchar por implantar modelos que generen equipos, y dentro de ellos saber gestionar cada rol que desempeñen nuestros jugadores. Ésta puede ser la solución a muchos problemas de tipo asistencial, o de intensidad y calidad de los entrenamientos, y trabajar la cohesión en un grupo no supone ningún riesgo para trabajar con el grupo. Cualquier elemento puede ser importante, sólo hay que encontrar el punto en común y potenciarlo, es la clave para encontrar el éxito.

Un abrazo a todos y ¡hasta la próxima!
@juankilungaran

viernes, 4 de octubre de 2013

Juega como sabes, y pase lo que pase ¡NO PIERDAS LOS PAPELES!

Hace unos días saltó una noticia que me impactó bastante: “el Milán buscaba psicólogo para Mario Balotelli”. Para aquellos que, por lo que sea, no conozcan el perfil de éste jugador italiano, de forma resumida podemos definirlo como un jugador que carece del sentido de las normas que sean impuestas por agentes externos a su propia persona. El excéntrico futbolista, en el campo se muestra con una agresividad extrema, y hace gala de ella en cualquier situación que perciba como nociva para él. Jugadores contrarios, árbitros, entrenadores e incluso compañeros han sufrido y aguantado alguno de sus irreflexivos y belicosos episodios.

A partir de aquí, cabe preguntarse la causa de esta personalidad tan peculiar… Hijo de inmigrantes ghaneses, su familia biológica tuvo que darlo en adopción a los Balotelli para asegurar su futuro. Con el paso de los años, Mario alcanzó la élite futbolística, y sus padres biológicos, los Barwuah exigieron su regreso. Con todo esto (y sin querer seguir indagando), es muy probable que el joven deportista haya sufrido diversas inestabilidades familiares que han forjado su personalidad. Por otra parte, probablemente consciente de sus dificultades socioeconómicas del pasado, Mario Balotelli también se caracteriza por sus actos de solidaridad. Sin dar muchos rodeos por la red, he encontrado un ‘Ranking con las 50 locuras de Mario Balotelli’, juzgad vosotros mismos Lista de Locuras de Balotelli. Ni que decir tiene que su talento es indiscutible, por ese motivo sigue ejerciendo su labor en la élite… pero a qué precio para los clubes.


Volviendo al tema, en cuestión. ¿Cuál es el problema que persigue a Balotelli? EL AUTOCONTROL. ¿Y qué es el autocontrol? Aunque la propia palabra lleva implícito el significado, vamos a ver de qué forma se puede expresar. El autocontrol se define como la habilidad de controlar las propias emociones, comportamientos, deseos e impulsos. En palabras llanas, es el fenómeno por el cual un deportista (en nuestro caso) se retiene a sí mismo para no decir o hacer todo lo que se le pasa por la cabeza durante un “calentón”.
Mario Balotelli ha sido el ejemplo a exponer en el post, sin embargo existen muchísimos casos que ponen en evidencia la falta de autocontrol de muchos deportistas, y aquí no sólo hay que referirse al fútbol. Al final del post veremos algunos.

El caso es que el autocontrol no es un defecto genético que el capricho del azar inserta a uno de cada cincuenta seres humanos (yo diría que bastantes menos, pero bueno, por poner algo). No, de ninguna manera. Aunque muchos piensen que sí… como por ejemplo los padres de esos jóvenes deportistas, que son líderes de sus respectivos equipos que dicen llenos de orgullo: “Ay, mi Jonathan… Con ese pronto y ese carácter que me ha salido… ¡algún día va a acabar con nosotros! Jajajaja…”. Y muchas más frases como estas que ni os imagináis. A mí desde luego, de lo único que me dan ganas es de coger a ese tipo de padres, encerrarlos en una habitación y darles un par de clases de implicación parental, ¡pero bien dadas!

A lo que voy (que no sé cómo lo hago pero siempre acabo yéndome por las ramas) es a que el autocontrol tiene unas causas definidas, que pueden clasificarse en dos apartados: internas y externas. En las causas internas simplemente hay que destacar el equilibrio emocional actual que tiene el deportista: presión, estrés, ansiedad… Por otra parte, las causas externas son las que condicionan la conducta del deportista desde una perspectiva ajena a su control: situación sentimental o familiar, presión de los medios de comunicación… entre otras.
Una educación en valores de autocontrol ayudará a forjar en la propia personalidad criterios de autorregulación del control. El hecho de saber reprimirse para evitar estallar en cólera, o decir cosas de las que luego puedan arrepentirse son herramientas que constituyen un equilibrio emocional para el propio ser, y que deben canalizarse de formas más constructivas. Por consiguiente, la estabilidad emocional será inversamente proporcional al autocontrol, y será el principio regulador del mismo. A todo esto, hay que añadir que la disciplina juega un papel fundamental en el autocontrol. Pero del mismo modo, también influye directamente la imitación de un modelo, que paulatinamente irá construyendo en el sujeto unos patrones de reacción erróneos cuando entienda que le perjudica una determinada decisión o acción. Un ejemplo muy extendido y que todos conocemos es el de esos padres que se enfadan con sus hijos porque tienen una mala reacción. Luego los cogen y se los llevan a ver un partido, para “animar a su equipo”. Mentira. En esos momentos de pasión, el papá se olvida de su hijo, y tras una acción reconocida como nociva comienza a expulsar por su boca una serie de adjetivos calificativos que, al día siguiente el niño repasará en el patio de recreo cuando le hagan una falta. Y qué decir de los aspavientos que hacemos con las manos…

No sé cómo se animará en el resto del mundo, pero en España la RAE debería revisar el significado que le damos al término “animar”. Entre varios significados se define como “infundir energía moral a alguien”, aunque en este contexto, creo que debería sustituirse por “acudir al visionado de un partido con el propósito de criticar las decisiones del árbitro, y del mismo modo mencionar en voz alta la profesión de alguno de sus familiares; analizar el juego del contrario para: en el caso de que su juego sea fluido, pretender desmotivarlo aplicándole una serie de imprecaciones, si su juego es inferior al de mi equipo realizar observaciones abiertas aludiendo a sus incapacidades mediante escarnios; y en menor medida, alentar a los animados, aunque sólo en caso de conformidad plena con su juego, en caso contrario, y con más intensidad incluso que contra árbitros o contrarios, se les indicarán una serie de directrices para mejorar el rendimiento que a su vez estarán acompañadas de recordatorios asociados al patriotismo de escudos y colores y con sus respectivos agravios”. Por si no te habías dado cuenta, estoy de broma… He pretendido exagerarlo mucho. Pero con esto me gustaría recordar que en todos los campos debe haber un punto de inflexión, motivado por los miembros de los propios clubes, para erradicar ciertas conductas o lenguajes utilizados, y sancionarlos o condenarlos de alguna forma. Hay que cambiar el chip. Os invito a que, si realmente amáis el deporte, sirváis de ejemplo, y si sois de los que gritáis, por favor la próxima vez intentad mantener la compostura, porque eso representa la imagen de un club y una comunidad, que se asocian a un pueblo o ciudad.
Mi consejo para padres y entrenadores es servir de modelos de integridad, control de emociones con respecto al deporte. Educar para la diversión creativa. Y en el momento de una falta de autocontrol grave, un desprecio al rival o a los espectadores, exista una sanción significativa para erradicar el problema cuanto antes. Mostrarse analíticos y no críticos. A mí me gusta buscar las causas y los porqués cuando veo un fallo de un tiro a puerta, o determinar el porqué de la reacción de un jugador o entrenador… Pero en muy pocas ocasiones pierdo los papeles.

Avanzando en nuestro tema, la falta de autocontrol conlleva riesgos importantes para el propio jugador, el equipo y por supuesto el contrario… En el deporte profesional existen medios estadísticos para medir la falta de autocontrol (en función de la posición ocupada en el campo). Las amonestaciones y las faltas realizadas, y acumuladas en el historial de un jugador son una buena proposición para determinar si los jugadores pierden los papeles con más facilidad. Volviendo al caso de Mario Balotelli (delantero), ha visto 56 tarjetas amarillas y 8 rojas, creo que no está nada mal… por eso buscan psicólogo.

Para terminar, vamos a rememorar otras “pérdidas de papeles” de deportistas de élite…

Zinedine Zidane, uno de los mejores futbolistas de la historia le propinó un cabezazo a Materazzi en la final del Mundial del 2006. Los propios comentaristas saben que el jugador italiano provocó al francés, pero aún así condenan la acción de Zidane.



En el año 95, Eric Cantoná después de agredir a un contrario, perdió los papeles y propinó una patada a un espectador que, probablemente lo insultaría.



El defensor central del Real Madrid, Pepe, después de crear un penalti agredió al futbolista del Getafe, Casquero, que estaba tumbado en el suelo. Después de esa acción, Pepe se ha colgado un cartel de agresivo, del que no ha contribuido mucho para quitárselo. De Pepe, sus compañeros dicen que es una gran persona, y es un claro ejemplo de que el autocontrol no mantiene relación con otros aspectos.



Los que más se supone deberían ser modélicos, también pierden los papeles algunas veces, como fue el caso de Leo Messi en el Santiago Bernabéu, que ante la impotencia no se le ocurrió otra cosa que pagarlo contra la afición del Real Madrid, con un pelotazo.



Alejándonos del fútbol, es difícil ver a Roger Federer perder los papeles, pero es la muestra de que en algún momento hasta el más ejemplar (con permiso de Rafa Nadal, claro) se puede derrumbar.



Para acabar, el caso de un entrenador. Si es lamentable verlo en jugadores, verlo en entrenadores ya es para echarse a llorar. En las imágenes, Delio Rossi, agrede a un jugador en el banquillo tras tener un pequeño cruce de palabras.


Y por último, un puñetazo.


jejeje. Buscando vídeos me he encontrado este, que me ha hecho gracia. El árbitro se lo tomó con humor, que es como se han de tomar estas cosas…

Un fuerte abrazo a tod@s.
Pronto más.

@JuankiLungarán